Medisana PM 100 Detector Pulso/ SpO2 Conexión Bluetooth Aplicación VitaDock+ Blanco

Te vamos a mostrar las principales razones, motivos y opiniones negativas sobre el/la Medisana PM 100 Detector Pulso/ SpO2 Conexión Bluetooth Aplicación VitaDock+ Blanco, todas las webs únicamente se centran en lo positivo, y eso no debería ser así. Aquí no vendemos, así que te decimos la verdad.

También repasaremos su ficha técnica, por si algún dato no lo tienes muy claro y quieres informarte adecuadamente.

duda

Razones, motivos y opiniones negativas para pensárselo... antes de comprarlo en:




1. Dependencia de la app y conectividad Bluetooth

Uno de los aspectos que más señalan los usuarios como menos cómodo es el componente “smart” del dispositivo, que aunque es una ventaja, también trae ciertos inconvenientes prácticos:

duda
  • Aunque el dispositivo incorpora conexión Bluetooth para enviar los datos al móvil mediante la app (VitaDock+), varios usuarios comentan que la instalación y sincronización de la app puede resultar más laboriosa de lo que esperaban. La necesidad de registrarse, dar permisos o completar perfiles puede hacerse tediosa.

  • No todos los usuarios usan la app: algunos indican que prefieren leer los datos en pantalla y no necesitan registrar historial. En esos casos, la funcionalidad “smart” queda infrautilizada, lo que puede hacer que paguen por funciones que en su día a día no aprovechan.

  • En algunos casos, la conexión Bluetooth se muestra menos estable: puede que haya pérdida de señal, demora en la sincronización o que el móvil no detecte el dispositivo de forma inmediata. Esto implica que, en el uso práctico, el “fluido” de registro queda menos automático de lo que la ficha técnica sugiere.

  • Si tu prioridad es un dispositivo completamente autónomo sin apps, esta dependencia puede restar; en cambio, si valoras registrar datos a largo plazo, la app puede ser interesante — pero con la consideración de que requiere cierto uso activo.

Conclusión: la funcionalidad Bluetooth/app es un plus, pero se convierte en un “pero” si no quieres lidiar con apps, sincronización o si prefieres algo ultra-simple.


2. Precisión y condiciones de medición

Otro ámbito donde es relevante moderar expectativas:

  • Si bien el PM100 declara medición de SpO₂ y pulso de forma confiable, algunos usuarios señalan que la lectura puede tardar más de lo esperado o variar si el dedo no está perfectamente quieto o si hay poca luz, mala circulación o movimiento. Esto significa que el resultado “instantáneo” no siempre llega con la rapidez o estabilidad que se espera.

  • Los dispositivos de dedo tienen inherentes límites físicos: grosor del dedo, temperatura, movimiento, perfusión sanguínea pueden afectar el resultado. En entornos caseros estos factores pueden hacer que la medición sea menos consistente comparada con dispositivos profesionales.

  • En el caso de personas con circulación periférica pobre (manos frías, diabéticos, etc.) puede requerirse repetir la medición varias veces para obtener un valor estable, lo que puede restar comodidad.

  • Si tu uso es muy exigente (por ejemplo, seguimiento clínico riguroso, variaciones mínimas día a día), es posible que encuentres que no tiene la robustez de equipos médicos de grado profesional.

Conclusión: para uso general doméstico es adecuado, pero no es “perfecto” para todos los escenarios exigentes — conviene saber que puede haber variabilidad.


3. Pantalla, visibilidad y usabilidad básica

Aunque es un dispositivo sencillo, algunos detalles de diseño y uso diario pueden no estar al nivel de “premium”:

  • La pantalla OLED del dispositivo da información clara, pero algunos usuarios comentan que la visibilidad en condiciones de iluminación muy baja o cuando el dedo está mal colocado puede verse afectada.

  • El dispositivo se opera con un solo botón (one-touch) y funciona bien para un uso rápido, pero si esperas funciones más complejas (como historial en el propio dispositivo, múltiples usuarios sin app, etc.) te puede quedar corto.

  • El tamaño del clip-dedo del medidor puede no ajustarse perfectamente a todos los dedos; si el dedo es muy fino o muy grueso puede que la colocación no sea tan cómoda o la medición flojee.

  • Otro aspecto que se menciona es que el dispositivo se apaga automáticamente muy pronto si no se mantiene el dedo quieto, lo que en la práctica puede implicar repetir la medición si te mueve o interrumpes.

Conclusión: cumple su función básica bien, pero si esperas refinamientos de diseño, pantalla grande, multitud de ajustes o “uso compartido” entre varios usuarios con facilidad, estos detalles pueden penalizar.


4. Alimentación, uso del día a día y mantenimiento

En el uso cotidiano también hay algunos “pero” que conviene valorar:

  • El dispositivo se alimenta con pilas AAA (según ficha); si no tienes recambios, puede dejar de funcionar cuando menos lo esperas. Algunos prefieren modelos recargables USB.

  • Al ser un dispositivo de dedo y Bluetooth, si lo compartes entre varias personas, hay que tener cuidado con la higiene, limpieza, posibles diferencias de lectura entre diferentes dedos o usuarios. Esto no es un fallo técnico grave, pero puede implicar mayor atención.

  • Si se usa repetidamente durante el día (por ejemplo para múltiples mediciones en varios usuarios), puede que la batería o pilas se agoten más rápido de lo previsto, especialmente si la pantalla se ilumina o la app sincroniza con frecuencia.

  • La limpieza del sensor requiere cuidado para que siga dando buenos resultados; polvo, salpicaduras o humedad pueden afectar la precisión. Algunos usuarios señalan que mantenerlo en buen estado supone un “extra” de atención.

Conclusión: el mantenimiento es ligero, pero existe; no es un “medidor que coloco y olvido totalmente” si lo usas de forma frecuente o compartida.


5. Relación calidad/precio y adecuación al perfil de uso

Por último, conviene ver si el producto se ajusta a tu perfil y si la inversión tiene sentido según lo que vas a usar.

  • Si buscas simplemente un medidor para uso ocasional (por ejemplo en casa, para ver saturación de oxígeno o pulso de vez en cuando), este dispositivo puede cubrir perfectamente tus necesidades. Pero si tu uso es más frecuente, compartido o clínico, quizá hay modelos con más funcionalidades que aportarían mayor valor.

  • Si no vas a utilizar la función Bluetooth o registrarás pocas mediciones, podrías pagar más por características que no vas a usar; en ese caso, un modelo más simple podría bastar.

  • Si valoras precisión alta, uso profesional o seguimiento médico riguroso, quizá convenga considerar equipos médicos certificados de mayor gama o uso clínico.

  • Si tu presupuesto es limitado y tu uso es moderado, este modelo es buena opción; pero si puedes invertir un poco más, podría haber mejoras en funcionalidades, conectividad, diseño, múltiples usuarios, etc.

Conclusión: buen producto para un perfil doméstico medio, pero no óptimo para usos intensivos, múltiples usuarios sin app, o aquellos que valoran máxima precisión clínica.


Conclusión

En resumen, el Medisana PM100 es un medidor casero de saturación de oxígeno y pulso con conectividad Bluetooth que ofrece muy buena funcionalidad para uso doméstico. Sus puntos fuertes están claros. Pero si lo miramos de forma crítica, estos son los principales “contras” que conviene tener en cuenta:

  • La dependencia de la app y Bluetooth puede ser un inconveniente si prefieres simplicidad sin tecnología adicional.

  • La precisión es adecuada para muchas situaciones, pero no está al nivel de dispositivos clínicos de gama alta; puede requerir repetir medición en ciertas condiciones.

  • La pantalla, interfaz y ergonomía son funcionales, pero no “premium” en ciertos detalles.

  • El uso diario implica mantenimiento de pilas, limpieza del sensor, atención si se usa por varios usuarios.

  • La relación calidad/precio se ajusta al perfil doméstico; si tu uso es mucho más intensivo o compartido, quizá debas mirar algo más avanzado.

Si estuviera en tu lugar, me preguntaría:

  • ¿Con qué frecuencia voy a usarlo?

  • ¿Cuántas personas lo van a usar? ¿Lo voy a conectar siempre mediante la app?

  • ¿Cuánto valor le doy a “registro histórico de mediciones” frente a simplemente ver un valor rápido?

  • ¿Me importa gastar algo más por mayor precisión o características adicionales o con esto ya me bastará?

Si tus respuestas indican que lo vas a usar de forma moderada, individual, sin necesidad profesional, y quieres algo sencillo que registre valores y envíe a tu móvil ocasionalmente, entonces el PM100 puede encajar muy bien. Si, en cambio, tu perfil es más exigente —uso diario en varios usuarios, monitorización médica, precisión alta— convendría mirar una alternativa con más prestaciones.

Vamos ahora a ver la ficha técnica de este estupend@ Pulsioxímetro – Medisana PM 100 Detector Pulso/ SpO2 Conexión Bluetooth Aplicación VitaDock+ Blanco

Características generales
Color (estandarizado)Blanco.
Color (por fabricante)Blanco.
Peso embalado0.1 kg
Circunferencia20.9 cm.
Compatible conAplicación VitaDock+.
Profundidad del embalaje3.8 cm
Tamaño embalaje (An/Al/F)(cm)5.9 cm / 3.7 cm / 3.8 cm.
Alto del embalaje3.7 cm
Ancho del embalaje5.9 cm
Contenido1x Pulsioxímetro, 1x Manual de usuario.
Peso (según el fabricante)0.053 kg.
Peso0.053 kg
Profundidad3.4 cm
Altura3.5 cm
Anchura5.8 cm
Fuente de alimentación
Tipo de batería2 x 1.5 V AAA.
Numero de baterías necesarias2.
Modo de funcionamientoBatería.
Equipo
Caract. especialesConexión Bluetooth.
Compatible con la aplicaciónSí.
MonitorPantalla OLED.
Caracteristicas técnicas
UsoMide la saturación de oxígeno en la sangre (SpO2) y la frecuencia cardíaca.
Tipo de dispositivoPulsioxímetro.
Detector de pulsoSí.
Método de medición-.